Una nota elaborada por la profesora Verónica Toller, directora del Observatorio de Vulnerabilidad y Desarrollo Humano de la Universidad Austral, denuncia en una contundente nota periodística actividades ilícitas por parte de dirigentes piqueteros.
Según la profesora Toller es un caso que involucra a trabajadores chaqueños víctimas de explotación sexual y laboral con engaño, amenazas y abuso de una situación de vulnerabilidad por parte de piqueteros que manejaban planes sociales de la Nación.
CASO CHACO – Trata de personas con fines de explotación laboral
Por Verónica Toller, directora del Observatorio de Vulnerabilidad y Desarrollo Humano, profesora de la Maestría en Poblaciones Vulnerables del Instituto de Ciencias para la Familia y del posgrado en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y periodista de investigación especializada en trata de personas.
El caso Chaco y la trata
“Los hechos denunciados en Chaco contra Sena, Acuña y Gómez entran dentro de la definición del delito de trata de personas, establecida con acuerdo internacional por el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de personas, especialmente de mujeres y niños” (comúnmente llamado Protocolo de Palermo), firmado en Italia en el año 2000 y ratificado por más de 170 países. Argentina lo ratificó en el año 2002”.
“Este Protocolo define en su Art. 3 a la trata como el reclutamiento, transporte, traslado y/o acogida o recepción de personas, bajo amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder, abuso de la posición de vulnerabilidad, para recibir pago o beneficios para tener control sobre otra persona con propósito de explotación”.
“En el caso de Chaco, aparecen varios de los elementos allí especificados, y contenidos además en la Ley Nº 26.364/08 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas de Argentina (y su reforma de 2012): la captación, el engaño, las amenazas, el uso de la fuerza y la violencia, el abuso de poder, el abuso de la situación de vulnerabilidad de otras personas con el objetivo de obtener ganancias, la condición de servidumbre, la explotación sexual, la explotación laboral, la retención de documentos (en este caso, la tarjeta de cobro) y otros más”.
La trata en Argentina
“Uno de los graves problemas para prevenir la trata en nuestro país es el desconocimiento. La mayor parte de la ciudadanía considera que no existe la esclavitud en Argentina y cree que es un crimen que se da en países tan lejanos como Tailandia, China o Sudáfrica. Y no es así. En Argentina hay trata, en ciudades, pueblos, campo; ligada además al tráfico: se trafica a personas desde el exterior y se capta y trafica a argentinos para venderlos en el exterior”.
“En nuestro país de produce 1 llamada denunciando trata cada 5 horas. Es el promedio de la Línea 145 del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas (línea anónima y segura para denunciar casos de trata)”.
“Existen distintas modalidades de esclavitud y de explotación derivadas de la trata:
explotación sexual: una de las realidades más cercanas a la esclavitud lisa y llana, y la que representa el mayor número de denuncias a la Línea 145: 49%; en 2022, el gobierno nacional informó haber identificado en el país en las distintas jurisdicciones de la justicia a 400 víctimas;
explotación laboral: representa el 21% de las llamadas a la Línea 145, pero presenta el mayor número de personas encontradas en los operativos antitrata, ya que una sola denuncia puede involucrar a un establecimiento rural, por ejemplo, donde se explota a decenas de trabajadores; así, en 2022 se informó haber identificado a 713 víctimas en el territorio nacional;
explotación sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes (especialmente, como derivación de los delitos de grooming y captación a través de redes sociales y juegos en línea): la Línea 145 recibió entre 2015 y 2023, un total de 4.826 llamadas donde se refiere la presencia de niños, niñas y adolescentes como víctimas de trata;
captación o traslado con fines de explotación y desaparición con fines de explotación (entre ambas, 19% de las llamadas de denuncia a la Línea 145);
matrimonio forzoso y servil,
reducción a la servidumbre,
extracción ilegal y tráfico de órganos y fluidos humanos,
tráfico de migrantes, sometidos muchos de ellos a explotación sexual así como la explotación laboral en talleres textiles clandestinos (especialmente, en la zona de Flores en CABA), establecimientos agrícolas supermercados, explotaciones mineras, fabricación de ladrillos,
y otros”.
“El mayor número de casos reportados a esta Línea 145 provienen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Neuquén, Mendoza, Tierra del Fuego y Río Negro”.
“En materia de Justicia, entre 2009 y septiembre de 2023, en Argentina se dictaron 467 sentencias condenatorias por el delito de trata de personas, de las cuales 354 (75,80%) fueron por explotación sexual (datos de la PROTEX, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del MPF de la Nación)”.
“Entre 2015 y 2023, la Línea 145 recibió 15.293 denuncias, de las cuales, un 43% aproximadamente fueron por casos de explotación sexual. Y de estos últimos casos, el 10% manifestó la posible connivencia de algún organismo o y/o funcionario estatal” (datos PROTEX)”.
Las víctimas
“Los casos de trata para explotación sexual con condena en el país entre 2009 y 2023 involucraron a 1301 víctimas, de las cuales el 98,6% fueron mujeres y el 10,4% fueron niños, niñas y/o adolescentes (datos PROTEX)”.
“En 2022, el gobierno argentino informó haber identificado ese año a 1184 víctimas de trata en operativos de todo el país. Esto representó una disminución respecto de 2021, cuando logró identificar a 1404 víctimas (TIPR 2023)”.
“De ellas, 635 víctimas eran mujeres, 542 hombres y 6 víctimas transgénero (2022). Niños: se logró identificar a 59, y a 28 víctimas con algún tipo de discapacidad”.
“En cuanto a las nacionalidades, en Argentina las víctimas son tanto nacionales (más del 75%) como extranjeras (procedentes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Haití, Marruecos, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay y Venezuela)”.
Trata laboral y complicidades
“Cada año, la Secretaría de Estado de los Estados Unidos publica un informe mundial sobre trata, considerado tal vez el más completo a nivel global. Son los TIP Report o Trafficking in Persons Report, con datos obtenidos de los gobiernos de cada país, trabajo de ONGs, organismos de DDHH, fiscales, casos judicializados, testimonios de las víctimas fuerzas de seguridad y las investigaciones de la prensa”.
“El TIP Report 2023 (con datos de 2022), en el capítulo de Argentina, señaló, en el caso de trata laboral, que el gobierno “continuó capacitando a funcionarios y estableciendo alianzas con sindicatos para promover la identificación de víctimas de trata laboral”. Sin embargo, también señaló que “investigó y procesó a menos traficantes e identificó a menos víctimas. Se basó en los ministerios para apoyar el Plan de Acción Nacional y otras iniciativas a través de sus propios presupuestos en lugar de asignar recursos dedicados a los esfuerzos contra la trata”.
El TIP Report 2023 también señaló sobre Argentina que “la corrupción y la complicidad oficial en los delitos de trata siguieron siendo obstáculos significativos para los esfuerzos contra la trata, particularmente a nivel local y regional, y obstaculizaron la acción de aplicación de la ley”. Este punto parece aplicable lo que sucedía en Chaco, donde las víctimas declararon que no denunciaban por temor a la complicidad policial, y donde el gobierno provincial anterior quedó señalado por mantener un velo de silencio sobre las denuncias que sí llegaron a hacerse, “para no enojar al clan de los Sena”.