• 2 de febrero de 2025

RADIO CARDINAL MIRAMAR

La Emisora de la Música

MULTITUDINARIA MARCHA GAY EN ARGENTINA

Miles de ciudadanos se movilizaron en las principales capitales del país en repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos.

Este sábado 1 de febrero, miles de personas marcharon en las principales ciudades de Argentina como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. La movilización surge como una reacción directa a los polémicos comentarios del presidente, quien vinculó a la comunidad LGBT+ con la pedofilia, una afirmación que generó una ola de repudios en todo el país. “Cuando digo abusos, no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil”, declaró Milei, provocando indignación entre amplios sectores de la sociedad.

Los manifestantes colmaron la Plaza de Mayo en la capital del país, donde miles de personas pertenecientes y simpatizantes del colectivo LGBT+ se expresaron portando carteles, abanicos, paraguas y banderas de todo tipo. La movilización fue acompañada por diversas organizaciones de derechos humanos y referentes políticos, quienes se sumaron al reclamo contra la discriminación y la estigmatización de la diversidad sexual.

Esta fue la primera marcha multitudinaria contra el gobierno federal, y lo sorpresivo fue que partiera del colectivo LGBT+, cuyas organizaciones manifestaron con contundencia su lucha contra el fascismo y la discriminación, así como su resistencia al avasallamiento de los derechos alcanzados durante las últimas décadas en todo el mundo.

Representación LGBT+ en la sociedad y datos científicos

Diversos estudios han intentado estimar la proporción de personas que se identifican como LGBT+ en distintas sociedades. Según investigaciones internacionales, la población LGBT+ suele representar entre el 5% y el 10% de la sociedad, aunque estas cifras varían según la metodología empleada y la disposición de los encuestados a revelar su orientación sexual o identidad de género. En Argentina, se estima que alrededor del 10% de la población forma parte de este colectivo, lo que equivaldría a unos 4,5 millones de personas.

En comunidades más pequeñas, como Miramar de Ansenuza, con aproximadamente 2.500 habitantes, esto significaría que unas 250 personas podrían identificarse dentro del espectro LGBT+. Sin embargo, los estudios sociológicos indican que en localidades pequeñas la visibilidad de la diversidad sexual es menor debido a factores culturales y sociales que aún dificultan la plena expresión de la identidad de género y orientación sexual.

En términos científicos, la orientación sexual y la identidad de género están determinadas por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Estudios en neurociencia y genética han demostrado que la orientación sexual no es una elección, sino el resultado de un complejo proceso de desarrollo. Investigaciones en gemelos sugieren que la genética puede influir en la orientación sexual, aunque no de manera exclusiva (Bailey et al., 1991; Sanders et al., 2017). Por otro lado, estudios en neurociencia han encontrado diferencias estructurales en el cerebro de personas heterosexuales y homosexuales (LeVay, 1991), lo que refuerza la idea de que la diversidad sexual es parte natural de la condición humana.

Estos datos desmienten discursos que intentan patologizar o criminalizar la diversidad sexual y refuerzan la importancia de la educación y la concienciación para garantizar el respeto y la igualdad de derechos para toda la población.

Nota: Jorge Villavicencio para Radio Cardinal. Fotos: Gentileza: EFE, G.Rodríguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *