• 14 de junio de 2024

RADIO CARDINAL MIRAMAR

La Emisora de la Música

TEATRO ITINERANTE EN CÓRDOBA

Organizado por la Agencia Córdoba Cultura y con la colaboración de los colectivos, corredores y salas de teatro independientes, las artes escénicas comienza una nueva edición del programa Teatro Itinerante de Otoño.

La programación de la presente temporada de otoño abarca:

a) Expresiones artísticas de las artes escénicas como: teatro, títeres, teatro de objetos, clown, mimo, narración oral, circo, danza teatro etc y estará dirigido a todos los públicos

b) Se realizará en una multiplicidad de espacios: salas de teatro independientes, escuelas rurales y periféricas, bibliotecas populares, plazas, clubes, hogares y centros de día, geriátricos, comunidades rurales, comedores y espacios municipales.

c) Se realizará en los 26 departamentos de la provincia.

La programación durante marzo, abril, mayo y junio llevará a la escena a 200 espectáculos que realizarán 200 funciones en todo el territorio provincial.

PROGRAMACIÓN TEATRO ITINERANTE DE OTOÑO

Miércoles 20 de Marzo

-A las 10.30. Absurdo World Tour (Los Salieris de Papetti)

Eco Museo Casa Pozo, Cerro Colorado – Dpto Sobremonte

Varieté donde tres payasos recorren distintos números en tono de comedia. Desde una riesgosa prueba de un arquero, un astronauta esperando la nave espacial, un científico que intenta hacer un experimento con una víbora hasta tres payasos intentando remontar un barrilete, que solo con la ayuda del público y la fantasía podrán lograrlo. Espectáculo apto para toda la familia. Clown. ATP. 45 minutos.

Jueves 21 de Marzo

-A las 10. Moteiukas atolondrado (En Concreto Teatro)

Escuela Provincia de Jujuy, Primero de Mayo 401, Cruz del Eje – Dpto. Cruz del Eje

Clown. ATP. 45 minutos Espectáculo de circo y humor para toda la familia.

Viernes 22 de Marzo

-A las 10. “CuentaCuento desde la Montaña” (Grupo Cóncavo y Convexo Teatro)

Jardín Rector Avanzi. Anexo Falda Del Carmen, Secundino Barone S/N, Falda Del Carmen – Dpto Santa Maria

La anciana Montaña nos narra tres divertidos cuentos que nos hablan de la confianza en uno mismo, la amistad, el cuidado del ambiente y la no discriminación. Teatro, cuentacuentos. Infancias. 40 minutos.

-A las 10.30. “La luz de los pájaros” (La Luz de los Pájaros)

Salón Cultural de Sarmiento | Actividades en el mes de la Mujer, José Reyna esq. Facundo Quiroga, Sarmiento – Dpto Totoral

¿Cuántos pájaros cruzaste hoy, cuántos te acompañaron camino a casa? Si mirás el cielo vas a encontrarlos, saludándote con sus plumas…A veces también se esconden en los corazones de las personas libres. A los pájaros les gusta hacer nido, cantar y dibujar en el aire, como cuando andas en bicicleta. ¿Qué es un pájaro y qué no lo es? Cuando volás, ¿De qué color son tus alas? “La luz de los pájaros” es una propuesta íntima de poesías animadas en un teatrillo de papel. Historias de pájaros cobran vida a través del juego entre la música, la palabra y la imagen. Poesías animadas en teatro de papel. ATP. 30 minutos.

-A las 11. Kaori y el Dragón de Agua (Sibeldanza)

Escuela Rural Nicolás Avellaneda, Calle Pública, La Sierrita – Dpto. Calamuchita

Narración en kamishibai, danza y títeres. ATP. 50 minutos. Kaori, una mujer dedicada a las artes, se inspira en su ancestra samurái para defender a su pueblo.

-A las 18. “Había otra vez” (Mauro Daniel Guzmán)

Griátrico Municipal Chazón, Calle 18 N° 440, Chazón – Dpto. Gral. San Martin

“Había otra vez. Cuentos para toda la familia” es una propuesta que rescata cuentos y juegos de hace mucho tiempo- de la tradición oral- y los cuenta otra vez, combinados con cuentos y juegos contemporáneos que se cuentan y se juegan por primera vez. Apto para todo público. Duración: 50 minutos. Narrador en escena: Mauro Guzmán. Narración oral. ATP. 50 minutos.

-A las 18. “Otro Pastelito” (Sentires de Barrio)

Geriátrico Hogar Madre Teresa, Mariano Moreno 189, Los Surgentes – Dpto. Marcos Juárez

Dos amigos se encuentran después de un tiempo de ausencia, bajo el reclamo constante de abandono de parte de Silvina hacia su amigo Alberto. Durante el encuentro los reproches de los dos amigos dejan ver circunstancias problemáticas de su niñez y adolescencia. En el presente se evidencia que Alberto se encuentra en un buen momento emocional y Silvina todo lo contrario. Esto desencadena en una serie de conflictos donde ambos amigos dejan aflorar el trayecto de sus vidas. Comedia dramática. Público Adulto. 60 minutos.

-A las 19. “Moncho Loop” (Leo Cosentino)

Salón de UEPC delegación Cruz del Eje, Gral. Roca 366, Cruz del Eje Dpto. Cruz del Eje

Un espectáculo de payaso y música de Leo Cosentino en el cuál su intérprete se vale de sus años de experiencia en el espectáculo para todo público en diversos escenarios, para darse el permiso de jugar con un pedal de loops, su voz y una variedad de instrumentos. A lo largo de cada función se genera interacción con el público haciéndoles vivenciar en sus cuerpos el ritmo y la armonía en un espectáculo que siempre está atravesado por el humor. Clown musical   . ATP. 40 minutos.

-A las 20. “Lo uno o lo otro” (Señales)
IPEA 307 Paso del León, Libertad 250, Villa Sarmiento – Dpto. San Alberto

Obra de creación colectiva inspirada en el texto dramático de Griselda Gambaro “El nombre”, y la experiencia de vida de una niña boliviana traída a Córdoba (Argentina) para trabajar en casa de familia. La obra es una búsqueda política-antropológica expresada en la línea estética del Teatro del Oprimido. La recuperación de la identidad cultural y la lucha social profundiza una subjetividad crítica y se abre en el personaje de una empleada doméstica. En el año 2007 salieron de Bolivia 15.000 menores – la mayoría mujeres, sin la compañía de padres o familiares. A nuestro país llegaron 13.300 con la pobreza a cuestas y un futuro incierto. Yeni es una de ellas…a los 9 años trabaja en una casa de familia, luego es abandonada en la calle. Bio Drama. Mayor 13 Años. 55 minutos.

-A las 21. “La Prudencia” (La Minga Teatro)

Sociedad Italiana, Italia 658, Morteros – Dpto. San Justo

Dos amigas se reúnen para celebrar la llegada del nuevo año. Pero en medio de ese festejo arriba otra amiga que provoca una situación perturbadora y agobiante, presuntamente peligrosa. Frente a este cuadro las amigas se comportan con extremada “prudencia”, fruto de la terrible paranoia que genera la sensación de inseguridad urbana y el miedo a un enemigo invisible. Grotesco (comedia negra). ATP. 50 minutos. Comedia negra de Claudio Gotbeter.

-A las 21.30. “Cuatro Vacas Gordas” (Maricel Di Genno)

Estación de Ferrocarril, Inriville – Dpto. Marcos Juárez

La obra está inspirada en el libro “Teoría Kong” de Virginia Despentes. Aborda la vida de una mujer, que en la función, acompañada por un músico, va relatando diversas etapas de su vida, en la que la violencia patriarcal se hizo presente. La situación se desarrolla dentro de una cena familiar donde el público es espectador, pero participa activamente de la misma. La estética busca mostrar la intimidad de una actividad privada dentro de un ámbito íntimo. La música en vivo, Breve reseña de la obra La obra está inspirada en el libro “Teoría Kong” de Virginia Despentes. Aborda la vida de una mujer, que en la función, acompañada por un músico, va relatando diversas etapas de su vida, en la que la violencia patriarcal se hizo presente. La situación se desarrolla dentro de una cena familiar donde el público es espectador, pero participa activamente de la misma. La estética réplica una situación cotidiana. La música en vivo, compuesta para la obra, enmarca cada escena con sus matices que por momentos son trágicos y en otros son divertidos. Teatro. +16 años. 60 minutos.

Sábado 23 de Marzo

-A las 17. La Vaca Resaca (Hamishibai)

SUM Centro Educativo Narciso Laprida, San Luis s/n, Ranqueles – Dpto. General Roca

Un cuento de humor absurdo y reflexivo, dónde se tratan temas de la realidad, la percepción, los prejuicios, las transformaciones y las posibilidades en el mundo actual. Se utiliza la técnica de Hamishibai , una versión Latinoamericana de Teatro de Cartón, inspirado en Kamishibai (técnica Japonesa que combina narrativa con imagen); Teatro de Juguete Europeo; Stand-Up Teatralizado (técnica discursiva humorística expresiva), Teatro de Títeres Planos y Técnicas de Clown. Se trata de una vaca Argentina que logra escapar del frigorífico y llega a la India donde está a salvo porque no comen la carne de la vaca. Una vez ahí se acuerda que había olvidado algo muy importante: Su amiga y amor de toda la vida Rosita y el resto de las vacas en Argentina. Decide volver a su país de origen para ayudarlas a escapar su nefasto final en los frigoríficos. Teatro de Títeres de cartón reciclado de la calle. ATP. 45 minutos.

-A las 17.  Farsa del pícaro glotón (Mascaviento Teatro)

Salón Comunitario Villa Sarmiento, Calle Pública s/n, Villa Sarmiento – Dpto. General Roca

Desde tiempos lejanos dos personajes encarnan la picardía y la astucia… y se repiten desde hace siglos sus andanzas. Es por eso que nos resultan tan actuales y tan propios, saltando las distancias culturales y apelando siempre a la comunicación y complicidad con el público, a la travesura que nos convoca tanto a niños como a adultos. La anécdota se desarrolla en torno a un “recado” que el “patrón” encarga a su “criado”. Las vicisitudes de la historia son divertidas y sorprendentes. El final recrea característicos finales de los dúos cómicos, siempre con una pizca de singularidad que renueva desde hace siglos el arte del actor. Teatro. ATP. 50 minutos.

-A las 18. “Había otra vez” (Mauro Guzmán)

Residencia de larga estadía “Madre Teresa de Calcuta”, Bv. España 214.

La Playosa – Dpto. General San Martín

“Había otra vez. Cuentos para toda la familia” es una propuesta que rescata cuentos y juegos de hace mucho tiempo- de la tradición oral- y los cuenta otra vez, combinados con cuentos y juegos contemporáneos que se cuentan y se juegan por primera vez. Apto para todo público. Duración: 50 minutos. Narrador en escena: Mauro Guzmán. Narración oral.  ATP. 50 minutos.

-A las 19. “Un Dúo de Tres” (La Parlota Circo)

Salón Comunal de Quebracho Herrado, Zona Rural Quebracho Herrado – Dpto. San Justo

Cuete y Petunia son este dúo de artistas que buscan entretener, sorprender y mantener cautivo al público durante todo el espectáculo. A través del humor y disciplinas circenses ponen en escena todos sus talentos pero llegan a la conclusión de que este dúo tiene que ser complementado por un tercer integrante. Este será un participante del público y quién se llevará la ovación de todos. Circo teatro. ATP. 50 minutos.

-A las 19.30. “Es justo y necesario” (Jazmin Mosquera)

El Montecito Patio cultural / Sede Social de la Fundación Trelen, Pje. Público. B° Las Tres Esquinas, Las Albahacas – Dpto. Río Cuarto

Unipersonal de Stand Up, con claro posicionamiento feminista, indaga, intriga y divierte cuestionando algunas actuaciones de roles socialmente esperados y encontrando una línea de fuga, a través del humor, en el proceso de deconstrucción que muchos vienen tratando de llevar adelante. Stand Up – Comedia. +16 años. 60 minutos.

-A las 20. “Un colorín… nada colorado” (Astrolabio Teatro de Títeres)

Plaza 9 de Julio de Barrio El Mirador, 25 de Mayo y Belgrano, Villa de María de Río Seco – Dpto Río Seco

Colorín es un duendecito que viene desde lejos y otros cuentos, tras las huellas de un temible duende devorador de raíces de árboles. En el camino, conoce a Luisito y un naranjito de jardín. Le propone una estrategia para cumplir la misión de salvar a los árboles del barrio. El malvado Rufián está cerca y ellos sólo cuentan con la amistad, generosa y compartida, y un cepillo como bandera. Teatro de títeres. ATP. 50 minutos.

-A las 20.30. Iabás – Arquetipos femeninos de la simbología de Orixás (Mujerada)

Biblioteca Popular José Marmol, 25 de Mayo esq. Pueyrredón, Valle Hermoso – Dpto. Punilla

Por el espejo de Oxum se refleja el agua fértil y pura. La tormenta sopla por las manos de Iansã. Del vientre de Iemanjá nacen los océanos. Se despierta la vida y descansa la muerte en el pantano de Nanã. Las fuerzas naturales se expresan en el cuerpo de estas mujeres. Las culturas yoruba y afrobrasileras se manifiestan en escena a través de la música en vivo, con tambores y cantos, bailes y la narración de mitologías ancestrales. Por medio de la danza teatro, la estética y la cosmovisión Iorubá la obra nos lleva a repensar la relación entre ecología, poder femenino y la interdependencia de las fuerzas naturales. Somos parte de la naturaleza y las Iabás nos desafían a habitar nuestra esencia. Danza Teatro. ATP. 45 minutos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *